Descripción
Revoluciones recientes en biotecnología, algorítmica e inteligencia artificial ofrecen oportunidades en todo el mundo para estudiar el funcionamiento de la vida a escalas no imaginables hasta hace poco tiempo. La gran cantidad de datos que se puede producir con las tecnologías relacionadas en lo que hoy en día se conoce como “ciencias ómicas” (genómica, transcriptómica, metabolómica, entre otras), han causado una demanda por científicos y profesionales con habilidades en la biología computacional, no solamente en grupos de investigación académica, sino en diferentes tipos de organizaciones de sectores como salud y agricultura. Estos profesionales deben contar con una formación altamente interdisciplinaria, incluyendo tanto el conocimiento en biología, física y química para comprender las necesidades de análisis de datos, como el conocimiento de ciencias de computación, ciencia de datos e ingeniería necesario para llevar a cabo los análisis correspondientes. Buscamos que nuestros egresados reciban una formación interdisciplinaria que les permita enfrentarse de la mejor forma a las nuevas realidades laborales e investigativas producidas por la revolución de las ciencias ómicas.
La gran cantidad de datos y la heterogeneidad de tipos de datos que se pueden extraer con herramientas de biotecnología hacen necesario el desarrollo de herramientas de software especializadas en el análisis de estos datos. Por esta razón, la biología computacional se enfoca en desarrollar y aplicar técnicas computacionalmente intensivas a partir de las bases teóricas de ciencias computacionales, matemáticas, física y química. La mayoría de los centros de investigación en biología básica y aplicada del mundo tienen como parte de su infraestructura diferentes herramientas de software sin las cuales sería imposible obtener los avances científicos que se reportan en las publicaciones actuales. De igual manera, existen laboratorios que necesitan desarrollar sus propias bases de datos y programas para analizar su información. Incluso para profesionales que sean principalmente usuarios de herramientas bioinformáticas es importante entender las limitaciones tecnológicas de los programas. Esto se logra a través del conocimiento de las técnicas computacionales que hay detrás de los mismos.