083F5BMovil

Jornadas UASIG 2019

Los invitamos a participar el próximo 17 de octubre en las presentaciones de las ponencias enfocadas en Sistemas de Información Geográfica.

UASIG es un Grupo de Interés en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de Los Andes, que incluye profesionales, alumnos y ex alumnos de las facultades y departamentos de Arquitectura, Administración, Ingeniería Industrial, Sistemas y Computación, Civil y Ambiental, Mecánica, Eléctrica y Electrónica, CIFI, CIDER, Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales, Economía, Geociencias, Escuela de Gobierno y unidades administrativas de la Universidad, como la Dirección de Tecnologías de Información DSIT y la Vicerrectoría Académica.

Jornadas UASIG 2019

UASIG, desde su propuesta interdisciplinar, tiene como objetivo apropiar y difundir la tecnología y el conocimiento en Sistemas de Información Geográfica entre los miembros de la Comunidad Uniandina, así como participar, asesorar y dirigir proyectos que involucren este tipo de tecnologías. De esta manera cada año organiza Jornadas académicas, con el interés de convocar a todos los interesados en el tema.

Objetivo:

Presentar trabajos o inquietudes que nos surgen en nuestro quehacer diario con respecto al manejo de la información geográfica y las tecnologías asociadas. La idea principal es abrir horizontes, encontrar socios y resolver inquietudes.

Conoce más de estos interesantes trabajos y de otros en las Jornadas UASIG 2019.

Lugar:

Universidad de los Andes - Auditorio ML C

Fecha:

Jueves, 17 de octubre de 2019

Hora:

8:00 AM - 12:30 PM

*Registro a partir de las 7:30 AM

Inscripción previa

AQUÍ

Inscripciones abiertas hasta el Miércoles 16 de octubre. Cupos limitados.

Resumen de ponencias

Luis Sánchez | Departamento de Historia

La elaboración, por la CAR en 2016, del plan de manejo y zonificación para la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá no contó con la participación de las poblaciones que habitan el territorio, por lo que la zonificación expuesta no corresponde a la realidad de esos pobladores en cuanto a su ocupación y sus actividades. En consecuencia, la zonificación de la reserva no solo desconoce la existencia de estos pobladores (previa a la declaratoria de la reserva), sino que también se convierte en un instrumento de expulsión de estos habitantes. Esta realidad se agudiza en el caso particular de las poblaciones campesinas, quienes dependen de la explotación y usufructo de la tierra para su sustento.

Frente a esto, se propone un proceso de elaboración de planes de manejo multidimensionales, que tenga como principio la realidad actual del territorio: partir de la escala individual y predial, para luego considerar una escala sectorial que armonice lo individual, lo cual debe conducir a tener un panorama mucho más completo a una escala general. Para lograr elaborar estos planes, se propone una metodología que integra las actividades de cartografía participativa con información proveniente de sensores remotos. Esta información luego alimenta un análisis espacial utilizando sistemas de información geográfica que permite visualizar y conciliar la realidad actual del territorio con los principios de conservación y restauración que persigue la reserva forestal.

Jeisson Alonso Riaño Quintero | Departamento de Historia

La eco-certificación es una alternativa de comercialización que aporta un valor agregado a productos “commodities” a partir del mejoramiento en el bienestar de los productores, la adopción de buenas prácticas agrícolas y la mitigación del impacto negativo de la agricultura sobre el medio ambiente. Esta investigación comparó la cobertura arbórea durante los años 2011, 2014 y 2018 y características socio-productivas entre caficultores certificados y no certificados por el programa de eco-certificación Rainforest Alliance, en el municipio de Anserma, Caldas. El análisis de coberturas se realizó con el software CLASlite, por su capacidad para detectar cambios de la cobertura arbórea en ecosistemas tropicales, y la información socio-económica y productiva de los caficultores se obtuvo a partir de entrevistas no estructuradas y la base de datos de la cooperativa de caficultores de Anserma. A nivel del paisaje, esta investigación encontró que las fincas de café certificadas tienen mayor tamaño, mayor área de café, y mayor cobertura arbórea, en comparación con fincas de café no certificados por Rainforest Alliance. A nivel socio-ambiental, algunos productores certificados tienen mejores condiciones de vivienda y mejores prácticas agrícolas en el cultivo, en comparación con productores no certificados por Rainforest Alliance.

Ricardo Camacho C. | Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Este evento fue una hackathon que tuvo como objetivo desafiar a participantes de diferentes disciplinas, entre 18 y 35 años, para crear prototipos que generen soluciones a problemáticas reales del sector hídrico y desastres hidrometeorológicos como inundaciones y deslizamientos. Por medio de este evento se buscó promover la reducción de riesgos y hacer uso de las tecnologías para crear prototipos que ayuden a reducir los impactos que los eventos hidrometeorológicos y las problemáticas hídricas generan a comunidades humanas vulnerables. El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de los Andes del 5 al 7 de abril. El evento fue posible gracias al patrocinio de UASIG, ESRI Colombia, Microsoft Colombia, FM-Global y el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes.

Fernando Jiménez | Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

FabSpace 2.0 tiene como objetivo promover que las universidades abran centros de innovación para su región y mejorar su contribución al desempeño económico y ambiental de las sociedades mediante la explotación de datos de observación de la Tierra e información geoespacial. En un entorno de investigación colaborativa dentro de las universidades, estudiantes e investigadores se pondrán en contacto con las necesidades de usuarios finales y tendrán la posibilidad de desarrollar rápidamente prototipos innovadores de aplicaciones y servicios de observación de la tierra, explotando los servicios gratuitos de datos de Sentinel y Copernicus.

FabSpace 2.0 Colombia hace parte del consorcio de 28 FabSpaces 2.0 en el mundo y es manejado por la Universidad de Los Andes y la Universidad Nacional de Colombia en asocio con la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Parque Científico de Innovación Social de Uniminuto.

Jorge Andrés Arias Vargas |Cider

El Visor Geográfico Cider Presencia Regional es una iniciativa para crear un espacio en donde la cartografía y las redes de investigación juegan un papel clave en la ilustración de las brechas territoriales que caracterizan a Colombia, mediante el análisis interdisciplinario de diversas dimensiones de su realidad como elementos ambientales, de infraestructura, socio-económicos e institucionales.

Por otra parte, el CBU Colombia, País de Regiones, toma como unidades de análisis las regiones, los departamentos y municipios que componen el territorio nacional y que ilustran cómo los problemas del país cambian considerablemente de un territorio a otro y a lo largo del tiempo. Esta desagregación suscita cuestionamientos de orden histórico, político y ético, que plantean retos a los gobiernos y a la ciudadanía en general.

En el taller de cartografía del CBU se utiliza el visor geográfico para hacer entender a los estudiantes que los mapas son instrumento valioso para analizar y entender la localización de las variables sociales, económicas, políticas y ambientales, para luego resaltar las dinámicas regionales en sus diferentes escalas (comunidades locales, entidad de gobierno, sector productivo).

Johan Manuel Calderón Rodríguez | Departamento de Ciencias Biológicas

Los triatominos son los insectos responsables de la transmisión vectorial del parasito Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas, una zoonosis que afecta a 10 millones de personas en el mundo y 25 millones viven en zonas de riesgo. Estos insectos vectores se asocian con hábitats particulares que les ofrecen refugio y alimento. Concretamente, varias especies de triatominos del género Rhodnius tienen una estrecha asociación con varias especies de palmas. Esta interacción ha sido reportada en varios sitios de Centro y Suramérica, y aunque la asociación en sus distribuciones ha sido sugerida, no se ha determinado cuantitativamente. En este estudio, se estimaron los nichos de cuatro especies de Rhodnius y siete especies de palmas asociadas a estos vectores, y se evaluó el grado de similitud de sus nichos como posible causa de su coocurrencia. Adicionalmente, con la ayuda de modelos de nicho, se estimaron las posibles zonas geográficas donde se daría esta coocurrencia y su importancia en la distribución total de Rhodnius. Por último, se determinó la posible dependencia que tendría la presencia de palmas en la distribución de las especies de Rhodnius.

Juana María Díaz Díaz | Departamento de Ciencias Biológicas

Las orugas del género Lonomia Walker 1855 (familia Saturniidae, orden Lepidoptera) son de importancia médica debido a que su veneno puede generar en humanos un síndrome hemorrágico, llevando a hemorragia interna, falla renal, daño cerebral y en casos severos, muerte. Se realizó un análisis filogenético del género Lonomia con el fin de entender su evolución, predecir qué especies podrían estar implicadas en los accidentes y cuáles son las zonas de mayor riesgo de síndromes hemorrágicos causados por Lonomia. En consecuencia, se secuenciaron 1,381 elementos ultra-conservados (UCEs) y sus regiones flanqueantes de 57 especímenes representando la mayoría de las especies descritas y cinco no descritas. Las secuencias, analizadas mediante métodos filogenéticos basados en Máxima Verosimilitud, demuestran, que las especies reportadas como causantes de síndrome hemorrágico no conforman un solo clado, sugiriendo que existen más especies implicadas en los envenenamientos. Adicionalmente, se implementó un modelo de Dispersal-Extinction-Cladogenesis (DEC), para entender la biogeografía histórica del género, el cual muestra que el último ancestro común del género presentaba una distribución amplia en el norte de Suramérica, y a partir de ahí el género se dispersó a Mesoamérica y al sur de Suramérica.

Juliana Rodríguez Fuentes | Departamento de ciencias biológicas

La erradicación de malaria ha sido una tarea difícil de cumplir en Colombia debido a la poca efectividad de las medidas de control frente a la enfermedad. En particular, la escasez de información acerca de la biología y distribución del vector es una de las causas asociadas a esta situación. Se predijo la distribución potencial de los vectores de malaria en Colombia usando modelamiento de nicho ecológico (MNE) basado en variables climáticas, topográficas y de vegetación. Anopheles darlingi se predijo como la especie con mayor distribución en el país y la región del Urabá como una zona importante en la transmisión de malaria debido a su alta riqueza de especies. Este es el primer estudio en que se usa MNE para predecir las distribuciones de vectores conocidos y potenciales de malaria para el país. A partir de estos resultados y esfuerzos futuros, los cuales deben incluir una mayor cobertura de presencias en las regiones de la Amazonía y Orinoquía, se pueden desarrollar estrategias especie-específicas para el control de malaria en Colombia.

Felipe Castro | Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe

La aprobación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de Naciones Unidas en septiembre de 2015 se constituyó en uno de los acuerdos globales más ambiciosos de los últimos tiempos. Superar las carencias sociales, promover el crecimiento económico y al mismo tiempo respetar los límites del planeta salvaguardando la sostenibilidad del medio ambiente es hoy en día el principal reto de la humanidad. La investigación, la educación y la innovación son esenciales para ayudar a la sociedad a enfrentar estos desafíos. Es por ello que la academia y en particular las universidades están llamadas a constituirse en actores de cambio que ayuden a las sociedades a transitar hacia el desarrollo sostenible. En esta ponencia se presentará el trabajo que viene desarrollando el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) para contribuir al cumplimiento de esta ambiciosa agenda en Colombia y la región.

María Alejandra Wilches M. | Departamento de Ingeniería Industrial

El grupo de Epidemiología de la Universidad de los Andes (EpiAndes) ha implementado el uso de aplicaciones de recolección de ubicación geográfica en tiempo real en varios de sus estudios para incorporar el factor ambiental dentro de los análisis de salud. En un primer estudio se usan los mapas de Bogotá en sus diferentes capas para analizar el porcentaje de uso y el tiempo de uso de parques, hospitales y estaciones/paradas de transporte público, como indicadores de tiempo libre y de tiempo invertido en transporte por los habitantes de dos localidades en la ciudad; se quiere analizar si estas dinámicas cambian luego de la implementación del TransMiCable, cuyo efecto esperado es que los habitantes tengan más tiempo libre y puedan realizar más actividad física. En el segundo estudio se utilizan dispositivos de medición de conductividad electro dérmica para determinar la relación entre las calles de la ciclovía y el estrés generado por los ciclistas. En los dos estudios el poder localizar a los participantes en su entorno ha sido fundamental para entender las dinámicas que juegan las ciudades y su equipamiento en la salud de las personas.

Oscar Orlando Guaje Acosta | Departamento de Ingeniería Industrial

La configuración de las redes viales en las ciudades puede estar asociada con indicadores socioeconómicos y de salud pública en la población. Con información recopilada sobre 371 poblaciones de Latinoamérica de más de 100,000 habitantes, se explora la relación entre el ambiente construido de las ciudades e indicadores de desigualdad. Para cada ciudad se tomó el límite administrativo definido por las autoridades de cada país y con la información sobre la red vial dentro de este límite disponible en OpenStreetMap, se construyeron indicadores sobre la conectividad usando la densidad de segmentos viales y de intersecciones, y la geometría de las calles a partir de su longitud y curvatura, que permiten encontrar diferencias entre las redes de calles de las ciudades de Latinoamérica y las de otras ciudades del mundo. El uso de Sistemas de Información Geográfica ha permitido realizar análisis sobre cómo el diseño de las calles en las ciudades y puede afectar la salud de sus habitantes.

Jornadas UASIG 2019

 

Información adicional

Leído 13487 Tiempo Última modificación Miércoles, 09 Octubre 2019 10:26