Jornadas UASIG 2017

Los invitamos a participar el próximo 9 de octubre en las presentaciones de las ponencias enfocadas en Sistemas de Información Geográfica.

UASIG es un Grupo de Interés en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de Los Andes, que incluye profesionales, alumnos y ex alumnos de las facultades y departamentos de Arquitectura, Ingeniería Industrial, Sistemas y Computación, Civil y Ambiental, CIACUA, CIDER, CEDE, Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales, CIMPAT, Medicina, y unidades administrativas de la Universidad, como la Dirección de Planta Física, la Dirección de Planeación y Evaluación y la Dirección de Tecnologías de Información.

Jornadas UASIG 2016 2

UASIG, desde su propuesta interdisciplinar, tiene como objetivo apropiar y difundir la tecnología y el conocimiento en Sistemas de Información Geográfica entre los miembros de la Comunidad Uniandina, así como participar, asesorar y dirigir proyectos que involucren este tipo de tecnologías. De esta manera cada año organiza Jornadas académicas, con el interés de convocar a todos los interesados en el tema.

Objetivo:

Presentar trabajos o inquietudes que nos surgen en nuestro quehacer diario con respecto al manejo de la información geográfica y las tecnologías asociadas. La idea principal es abrir horizontes, encontrar socios y resolver inquietudes.

Conoce más de estos interesantes trabajos y de otros en las Jornadas UASIG 2017.

Lugar:

Universidad de los Andes - Auditorio Lleras

Fecha:

Lunes, 9 de octubre de 2017

Hora:

8:00 AM - 12:00 PM

*Registro a partir de las 7:30 AM

Inscripción previa

AQUÍ

Inscripciones abiertas hasta el Viernes 6 de octubre. Cupos limitados.

Resumen de ponencias

Análisis del crecimiento de la mancha urbana Bogotá-Región en el periodo 1989-2016
Jorge Andrés Arias - CIDER

En el Cider como parte de la consultoría para generar la visión regional del Plan de ordenamiento territorial de la ciudad, se analizó a partir de restituciones de imágenes satelitales como fue el crecimiento de la ciudad sobre la región en el periodo 1989 – 2016, en donde Bogotá se consolidó como el principal centro del país y en el que muchos habitantes de otras regiones migraron a la región, en este análisis se determinó que la red vial fue el detonante clave para la expansión de la mancha urbana, pero también se encontró como la gestión del suelo por parte de los municipios de la sábana favorecieron la expansión de la ciudad de manera heterogénea y segregada en función de actividades atractivas para los municipios (parcelación campestre, vivienda suburbana de altos estratos, actividades logísticas), sin tener en cuenta los impactos ambientales, sociales y a la infraestructura de la región, y como esto afecta a los habitantes de la región.

Casos significativos como las conurbaciones Mosquera-Funza-Madrid y Chía-Cajicá, los sectores de Sibería en Cota y el Valle del río Teusacá en Sopo y Tocancipá y Ciudad Verde en Soacha son reflejos de esta dinámica.

Planeación turística e implicaciones territoriales: SIG como instrumento de análisis, propuesta y seguimiento territorial de la política de turismo en Bogotá
Gabriele Murgia - CIDER

En el marco de la revisión de la política distrital sobre el turismo y para el desarrollo del nuevo plan estratégico sectorial correspondiente, se buscó una articulación entre el instrumento mencionado y el POT de Bogotá D.C.. La herramienta del SIG ha jugado un rol central para el desarrollo tanto de la fase de análisis como aquella de la formulación del plan. Entre las propuestas del plan de acción que aterriza los propósitos del plan estratégico, se hace énfasis sobre la necesidad de retroalimentación de la base de datos desarrollada en la revisión de la política. Dicho objetivo, fundamental para el logro de los propósitos planteados por el plan, garantiza la eficacia de la misma política y se plantea como estrategia imprescindible para la gestión territorial en términos turísticos, de uso del suelo y definitivamente en directa co-relación con la planeación regional.

Rol de la academia en la consolidación de in SIG unificado para el seguimiento de los POT

En estos tiempos de revisión general de POTs, los POT modernos del DNP, la incipiente puesta en marcha del catastro multipropósito, pero también de las inconsistencias que se producen al interior de cada POT municipal, una de ellas conocida como “volteo de tierras” - puesta de moda recientemente por los medios de comunicación -, permite pensar en la necesidad de consolidar un Sistema de Información Geográfico Unificado y supramunicipal que permita el seguimiento de los POT, especialmente en el contraste de la información espacializada de los recursos naturales y medio ambientales frente a las propuestas provenientes de la formulación de los POT. Si bien el DNP está trabajando en el tema actualmente, es importante plantear un acompañamiento permanente de la academia en todo el proceso, iniciando con una propuesta de estructuración de la información en un modelo de datos que debería ser de estricto cumplimiento por cada municipio. Fruto de la consultoría realizada por el Cider en el PBOT de Acacías (Meta) en 2015, se generó una primera aproximación de información geográfica estructurada que puede aportar para lograr este objeto.

Estudio de rutas para los trabajadores de la localidad de Usaquén en Bogotá utilizando ArcGIS
Javier Peña Bastidas - Ingeniería Civil y Ambiental

En este proyecto se realizó una aproximación a lo que sería una alternativa de movilidad para los trabajadores de la industria de restaurantes en la localidad de Usaquén, quienes normalmente terminan labores entre las 12 de la media noche y las 4 am, cuando el Sistema Integrado de Transporte Público SITP de Bogotá suspende operaciones. La metodología de estudio incluyó la realización de encuestas y el procesamiento de la información en ArcGIS, usando principalmente la herramienta Network Analyst para determinar cuál sería la ruta optima, el tiempo de recorrido y el número de vehículos necesarios para satisfacer la demanda. Los resultados indican que es posible hacer 3 recorridos con intervalos de una hora a partir de las 12:30am para transportar en promedio 9 personas por vehículo, abarcando zonas en el sur oriente, el occidente y el norte de la ciudad donde se encuentran mayoritariamente los barrios con viviendas catalogadas en estrato 2 y 3, residencia de los trabajadores objetivo del estudio.

Tomémonos un café
Angelo Gabriel Moreno - Programa de Maestría en Geografía

Colombia es reconocido por su delicioso café, y no hay nada como disfrutar de esta bebida en un buen espacio para la socialización, las risas o el descanso. La evolución de los mercados, el aumento poblacional y la competencia de marcas, ha generado un incremento de las tiendas de café en las grandes ciudades y una diversidad de sus productos y servicios. Es por ello, que se hace necesario entender esta dinámica económica por medio del análisis espacial, a través de la georreferenciación e información de estos puntos de venta, no solo para ubicar al consumidor, y decirle “donde” sino también para entender geográficamente este mercado. Por medio de un desarrollo SIG en Java +HTML se genera un mapa dinámico donde se permite ubicar las principales tiendas de café en la ciudad de Bogotá, con información de horarios, dirección y precios promedio, entre otros, no solo con el objetivo de brindarle datos al usuario, sino que, a partir de ello, se genere un análisis económico de la competencia de las tiendas de café en la ciudad de Bogotá.

Sistemas de información geográfica para el reajuste de tierras: caso plan parcial de renovación urbana del Triángulo de Fenicia
Johnny Fabián Táscon - Gerencia del Campus

El proyecto de renovación urbana del Triángulo de Fenicia es, en su naturaleza, un programa que reúne un equipo multidisciplinario dentro de sus diferentes componentes: social, técnico, legal, financiero y ambiental. Este no es un proyecto de renovación urbana tradicional, en el cual unos pocos son propietarios de la tierra para construir. Por el contrario, todos quienes son poseedores y habitantes en el área del Triángulo de Fenicia pueden participar en el proceso aportando su inmueble. Por estas razones, se requiere un manejo transversal de la información proveniente de todos los componentes, que a su vez se relaciona con diferentes aspectos de la población y el territorio a intervenir.

El sistema de información geográfica de Progresa Fenicia tiene como objetivo, en su primera etapa de desarrollo, poner a disposición del equipo de la Gerencia del proyecto toda la información disponible de cada uno de los casi 500 inmueble que hacen parte del área del proyecto. Esta información constituye una ficha de inmueble a través de la cual establecemos un canal de comunicación con los propietarios, a través del cual hemos podido: 1) ajustar datos erróneos o faltantes; 2) evidenciar inconsistencias en cuanto a cabida, linderos, limitaciones jurídicas, uso, titularidad, entre otros; 3) gestionar de manera eficiente la relación con los propietarios, sus familias y representantes; y 4) gestionar de manera ordenada y estructurada la información documental de cada predio.

En las próximas etapas, el proyecto buscará gestionar procesos jurídicos de los inmuebles, modelar escenarios financieros para cada propietario en función de su inmueble, así como gestionar los procesos de participación en programas sociales y de acceso a servicios del programa por parte de los vecinos del barrio, sean o no propietarios.

Mapa de Riesgo Químico del AMVA
Felipe Muñoz - Ingeniería Química

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) ha venido consolidando políticas, programas, planes y actividades que le permiten incorporar el riesgo tecnológico en los procesos de toma de decisiones de los municipios del área, mediante mecanismos de cooperación y corresponsabilidad entre actores públicos y privados. Para ello, desde el 2005, el AMVA cuenta con el Mapa de Riesgo Químico (MRQ), herramienta informática que está siendo mejorada en convenio con la Universidad de los Andes. El MRQ-2016 permite sistematizar y visualizar actividades fijas en las que se producen, utilizan, manipulan o almacenan sustancias peligrosas y georreferenciar la información de cuatro (4) módulos que soportan efectivamente los procesos de 1) identificación de peligros asociados a sustancias, procesos y servicios presentes en una actividad; 2) determinación de distancias para la atención de emergencias asociadas a sustancias; 3) evaluación básica de sistema de gestión empresarial, con base en Risk Based Process Safety y 4) evaluación básica de los controles de ingeniería mediante la identificación de barreras de seguridad físicas. Con base en las salidas de información del MRQ-2016, los actores privados y públicos podrán contar con información que soporte sus procesos de toma de decisiones, con miras a generar territorios más seguros.

Monitoreo y análisis de sensores remotos para el estudio de suelos erodables en el Departamento del Cesar
Olga Patricia Fuentes Daza - Ingeniería de Sistemas y Computación

Este proyecto tiene como objetivo estimar la pérdida de suelos por erosión en la zona minera del departamento del Cesar, a través del planteamiento de un modelo para aplicar la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE), como método para el cálculo de las tasas de pérdida de suelo, y el diseño de un prototipo de análisis visual interactivo que apoye la detección y seguimiento de zonas erosionadas.

Nuestra propuesta es integrar fuentes de información con herramientas Esri (ArcGis y Envi), como datos pluviométricos de estaciones meteorológicas, características del suelo de la zona de estudio, información geomorfológica del relieve e imágenes satelitales Landsat de la cobertura vegetal; para el diseño de un prototipo de visual analytics que permita visualizar los datos de forma interactiva, con el propósito de ayudar a los expertos a identificar los factores que influyen en el proceso de erosión y determinar las consecuencias que tiene la extracción minera en la erodabilidad de los suelos de las zonas expuestas en el departamento del Cesar.

Aproximación funcional del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Gloria Fernández Nieto - CIFI Informática

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgos y Desastres –UNGRD- en cabeza del Sistema Nacional de Gestión del Riesgos Desastres –SNGRD- es la encargada de coordinar y operar el Sistema Nacional de Información para la Gestión de Riesgos y Desastres. Desde hace dos años, el CIFI Informática ha venido trabajando con la entidad en el diseño del mencionado sistema y se ha encontrado en los SIG una herramienta de apoyo muy importante para los objetivos que se persiguen con este sistema. En la charla se hará una presentación de la conceptualización general que se ha hecho del sistema y se presentarán algunos de los elementos definidos de como un SIG puede ayudar en esta temática a la luz de la realidad del país y las opciones para el desarrollo de un atlas nacional de riesgo.

Agenda

Hora Ponencia Autores Dependencia
7:30 Inscripción    
8:00 Apertura Germán Bravo  
8:15 Tomémonos un café Angelo Gabriel Moreno Ciencias Sociales- Maestría en Geografía
8:40 Análisis del crecimiento de la mancha urbana Bogotá-Región en el periodo 1989-2016 Jorge Andrés Arias CIDER
9:05 Planeación turística e implicaciones territoriales. Política distrital sobre el turismo y para el desarrollo del nuevo plan estratégico sectorial, POT bogotá D.C Gabriel Murgia CIDER
9:30 Rol de la academia en la consolidación de un SIG unificado para el seguimiento de los POT Jairo Ávila CIDER
9:55 Aproximación funcional del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres Gloria Fernándes CIFI
10:20 Café    
10:45 Sistema de información geográfica para el reajuste de tierras: caso plan parcial de renovación urbana del triángulo de Fenicia Johny Fabián Táscon Gerencia del Campus
11:10 Estudio de rutas para los trabajadores de la locaclidad de Usaquén en Bogotá utilizando ArcGIS Javier Peña Bastidas ICYA
11:35 Mapa de Riesgo Químico del AMVA Felipe Muñoz IQUI
12:00 Monitoreo y análisis de sensores remotos para el estudio de suelos erodables en el Departamento del Cesar Olga Patricia Fuentes Daza ISIS
13:25 Cierra    

UASIG es un Grupo de Interés en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de Los Andes, que incluye profesionales, alumnos y ex alumnos de las facultades y departamentos de Arquitectura, Ingeniería Industrial, Sistemas y Computación, Civil y Ambiental, CIACUA, CIDER, CEDE, Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales, CIMPAT, Medicina, y unidades administrativas de la Universidad, como la Dirección de Planta Física, la Dirección de Planeación y Evaluación y la Dirección de Tecnologías de Información.

UASIG, desde su propuesta interdisciplinar, tiene como objetivo apropiar y difundir la tecnología y el conocimiento en Sistemas de Información Geográfica entre los miembros de la Comunidad Uniandina, así como participar, asesorar y dirigir proyectos que involucren este tipo de tecnologías. De esta manera cada año organiza Jornadas académicas, con el interés de convocar a todos los interesados en el tema.

Additional Info

  • Fecha: 2017-10-09
  • Hora: 7:30 am
  • Lugar: Auditorio Lleras
Read 6717 times Last modified on Monday, 02 October 2017 12:19