Agenda Hora Ponencia Presentador Dependencia 7:30 Inscripción 8:00 Apertura Germán Bravo 8:15 Visor Geográfico de Víctimas del conflicto en Colombia Angelo Gabriel Moreno Geografía 8:40 Tendencias recientes en la industria cafetera colombiana Andres Guhl Historia 9:05 Planeación de rutas de ciclismo en la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta múltiples objetivos Daniel Duque Industrial 9:30 SIG en civil y ambiental: del suelo al riesgo Daniel Paez Civil 9:55 TaCAT: Task Centered Analysis Tools for Urban Planning Juan Camilo Ibarra Lopez Sistemas y Computación 10:20 Café 10:45 Estimación de una demanda por avistamiento de aves Fernando Carriazo Economìa 11:10 Eco-certification of agricultural commodities Ximena Rueda Administración 11:35 Spatial distribution of sandfly vectors and eco-epidemiology of cutaneous leishmaniasis transmision in Colombia Marla López Leon Microbiología 12:00 Desarrollo de un mapa base raster del campus de la Universidad como punto de partida en el uso de la plataforma ArcGIS Online Juan González, Maurix Suárez Gerencia de Campus 12:25 Manejo de información geocientífica-Caso SGC Germán Bravo Sistemas y Computación 12:50 Cierre
Resumen de ponencias
Visor Geográfico de Víctimas del conflicto en Colombia Angelo Gabriel Moreno S. Departamento de Historia y Unidad para las Victimas La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), ha emprendido la tarea de crear estrategias y herramientas para el análisis de los diferentes escenarios de victimización en el marco del conflicto armado en Colombia, con el propósito de monitorear sus causas y efectos, así como para diseñar metodologías tendientes a la prevención, protección y garantías de no repetición de tales eventos. Para ello a partir de 2013 la Subdirección Red Nacional de Información (SRNI) impulsó, creo e implemento el Visor Geográfico de Victimas (VGV) desarrollado bajo la plataforma de ESRI, el cual permite consultar y visualizar los datos asociados a las víctimas del conflicto armado en Colombia desde una perspectiva geográfica. Esto permite complementar el análisis de la política pública de reparación a las víctimas (Ley 1448/2011) y aporta al mundo académico con una herramienta novedosa, ágil y de rápido acceso donde no solo se pueden consultar cifras sino elaborar mapas desde Excel, ver cambios a través del tiempo, exportar resultados a Excel, PDF y Shapefile, así como contar con funciones de medición y ubicación. La información, manual y tutoriales se encuentran en: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/183 La aplicación se encuentra en: http://vgv.unidadvictimas.gov.co:8080/uvictimas/#
Tendencias recientes en la industria cafetera colombiana Andrés Guhl. Departamento de Historia El café, a pesar de haber perdido importancia en su contribución al PIB de Colombia, aún es la actividad agrícola que hace le mayor aporte a la economía del país y que emplea a la mayor cantidad de los trabajadores del sector agrario. Sin embargo, la sostenibilidad (ambiental, financiera, social) de la producción cafetera está amenazada por diversos factores como la variabilidad climática, la revaluación del peso, entre muchos otros. El propósito de esta presentación es mostrar cómo han cambiado las características de la industria cafetera, hacia qué regiones se ha desplazado, y cuál es su relación con aspectos como deforestación de los pisos templados de los Andes colombianos. Los resultados indican un desplazamiento del área cafetera hacia Huila y Nariño, y una tendencia hacia cultivos sin sombrío, lo cual es una decisión hacia al aumento de la productividad del cultivo y no necesariamente su sostenibilidad.
Planeación de rutas de ciclismo en la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta múltiples objetivos Daniel Duque. Departamento de Ingeniería Industrial La planeación de rutas es una de las aplicaciones en transporte urbano en donde encontrar las rutas que minimicen múltiples objetivos simultáneamente suele tener un gran potencial. En este caso de estudio, se considera la planeación de rutas en un contexto de ciclismo recreativo para la ciudad de Bogotá. El objetivo es diseñar rutas para ciclistas que consideren objetivos como distancia recorrida, tiempo de viaje, proximidad a lugares culturales o puntos de interés, conectividad de la red vial para bicicletas y exposición a la contaminación. En particular, se utiliza una herramienta de georreferenciación para configurar la red sobre la cual se realizará la planeación de rutas, así como para visualizar la solución obtenida.
SIG en civil y ambiental: del suelo al riesgo Daniel Paez. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental El grupo de Geomática del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental viene desarrollando proyectos en múltiples áreas donde el uso de los sistemas de información geográfica juega un papel fundamental. Esta presentación describe los resultados de las últimas investigaciones en las áreas de agricultura, transporte, cambio climático, manejo del riesgo y planeación urbana.
TaCAT: Task Centered Analysis Tools for Urban Planning Juan Camilo Ibarra López. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Decision making processes are sustained by a set of analysis tasks that planners focus on in order to solve a problem. Planners having different backgrounds gather around a topic and use a set of software tools in which, with the help of experts, model their problems and make a decision. The quality of the model and its modeling process depends on the flexibility of the software and the expertise of the user. Changing input data means that the process must be retaken from the beginning and go through the whole modeling process again. We propose a workflow in which with the help of a model of the city and a model for the analysis task, an application is rapidly built to answer the questions for these specific tasks. Observation, evaluation, alternatives' generation, and alternatives' assessment tasks are designed inside a multi-layer representation of an urban space and offered to the planner as a task-centered analysis tool. With a set of external analysis tools and data sources interfaces, heterogeneous data is shown to the planners using a unified graphical user interface. Separation of city components and its visualization let the application designer create custom scenarios for analysis focused in a specific analysis task. With the fast creation of specialized tools centered on analysis tasks, planners with different backgrounds are able to discuss around a topic using its own analysis tools but presenting the relevant data in a unified graphical interface. Communication problems can be diminished and modeling time reduced reusing components and models of previous task-centered tools.
Estimación de una demanda por avistamiento de aves: una aplicación del modelo de costos de viaje zonal para un Área Importante de Conservación de Aves (AICA) en el Bosque de Niebla San Antonio - Km 18. Fernando Carriazo. Facultad de Economía Bienes y servicios ambientales tales como los recreativos por el avistamiento de aves no se comercializan en un mercado tradicional. Aunque no exista un mercado totalmente desarrollado para la observación de la avifauna, que cuente con una demanda y oferta identificadas y donde los consumidores paguen precios de mercado, los individuos se benefician de los usos recreativos de algunos ecosistemas estratégicos donde se desarrolla esta actividad. Por lo tanto la pérdida o el deterioro de estos ecosistemas tienen consecuencias sobre el bienestar de los individuos. En la zona de San Antonio (Valle del Cauca) hay muchas aves que son endémicas de este bosque pero la fragmentación y pérdida del bosque por actividades antrópicas ponen en riesgo a la avifauna. En particular, el avance de actividades mineras, la expansión de la frontera agrícola y actividades de recreación mal enfocadas como por ejemplo los paseos en cuatrimotos generan altos niveles de ruido que afectan el ecosistema donde se encuentra establecida la avifauna. Los anteriores son factores que pueden contraer la demanda por recreación asociada a la observación de aves, reduciendo el bienestar de los usuarios recreacionales del ecosistema. El objetivo de esta investigación es estimar el valor de uso recreativo asociado al avistamiento de aves en esta AICA identificando una función de demanda por visitas a la zona. Para este fin se realiza una encuesta in situ y un análisis espacial para calcular los costos de viaje desde los lugares de origen hasta el destino del AICA San Antonio-Km 18. Este análisis se realizó en tres etapas: primero se calculó la distancia Euclidiana desde los orígenes identificados en el AICA. Segundo, se proyectan las tasas de visitas desde cualquier población interpolando las visitas observadas. Tercero, con base en la distancia se calcula el costo de viaje.
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connectivity in the Colombian coffee landscapes Ximena Rueda, Nancy Thomas y Eric Lambin. Facultad de Administración Eco-certification of agricultural commodities offers an appealing option to promote more sustainable practices among smallholders, increase agricultural value, and lift farmers out of poverty through better market access. This study evaluates whether coffee cultivation is associated with changes in forest cover and forest fragmentation and whether the Rainforest Alliance eco-certification program has led to enhanced tree cover and greater landscape connectivity in the Colombian eastern Andes. Based on satellite imagery, geo-referenced coffee parcels and a pair–case comparison, we show that coffee-growing regions have larger areas in forest, larger forest patches, and better connectivity among patches than non-coffee areas. These differences, however, do not seem to be accentuated over time, except for dense forest cover in the coffee-growing region. The latter has increased since the introduction of a certification program that requires protection of forest remnants and riparian vegetation. Moreover, certified farms in the study area have increased the amount of tree cover on their plots significantly more than non-certified ones. Our study design, therefore, detects additionality in the impact of certification on tree cover increase: in a region with overall increase in tree cover, certified farms contributed significantly more to that trend than non-certified farms. This study presents the first evaluation of the impacts of certification in cultivated landscapes at the ecosystem level, detectable by Earth observation satellites.
Spatial distribution of sandfly vectors and eco-epidemiology of cutaneous leishmaniasis transmission in Colombia Marla López Leon. Departamento de Microbiología Leishmaniasis is a complex parasitic disease with worldwide distribution, caused by various species of the genus Leishmania related to different clinical manifestations. In America, Leishmania is transmitted by vector insects belonging to different genus of the Phlebotominae subfamily that maintain the enzootic cycle in distinct regions by circulating between sylvatic and domestic mammals, as well as humans who enter the cycles as accidental hosts. In Colombia, Leishmaniasis is an endemic disease with 95% of all cases being cutaneous. Cases are reported in several regions of the country with diverse ecological characteristics, nevertheless, factors like displacement of human populations from endemic areas, and the intervention of sylvatic areas by the introduction of agriculture and other socioeconomic and environmental factors seem to have an impact on the rearrangement of new transmission cycles. Our study aimed to analyze the relationship between vectors’ distribution and the number of cases reported of Cutaneous Leishmaniasis (CL) in Colombia. Nineteen sandfly species reported as of medical importance for the transmission of CL in Colombia were included and ecological niche modeling was performed to explore the potential distribution of vector species in Colombia and their relation to transmission areas and ecosystems. In total, 560 single records were obtained with Lutzomyia gomezi as the species with the highest number of records and N. ylephiletor y P. carrerai thula with the lowest. Lutzomyia gomezi and P. panamensis had the widest distribution in contrast with P. spinicrassa, P. youngi, and P. nuneztovari which was more restricted to a specific region. Potential species’ richness was calculated and overlapped to the average reported cases from 2005-2013 in Colombia. The departments with the highest number of cases reported corresponded to Antioquia, Nariño, Tolima, Meta, Santander and Bolivar. The results show that areas with highest prevalence have 2-4 different vector species predicted as present. We were able to conclude that distribution of vectors with medical importance in Colombia correspond to disturbed areas augmenting the domestication potential; vector species with similar distribution are affected by the same climatic variables, and finally, we highlight the importance of the use of distribution maps as a tool for the development of strategies for prevention and control of disease.
Desarrollo de un mapa base raster del campus de la Universidad como punto de partida en el uso de la plataforma ArcGIS Online. Juan Camilo González, Maurix Suárez. Gerencia de Campus En años recientes ArcGIS Online se ha convertido en una de las principales plataformas de creación, administración, almacenamiento y uso de información geográfica basados en el montaje de recursos a una nube de datos online. La implementación de este sistema ha resultado ser una valiosa oportunidad de crecimiento en organizaciones que requieren la representación de información geográfica mediante modelos de daos compartidos que promuevan la interacción con dispositivos móviles, plantillas de aplicaciones web, operaciones Dashboard, administración de informes y la publicación de capas web. Siendo así, para la Universidad esta herramienta representa una oportunidad que permite optimizar la presentación de información geográfica. Con el fin de utilizar esta tecnología a escala del campus y su entorno inmediato este proyecto busca el desarrollo, edición y montaje de un basemap raster actualizado del campus de la Universidad para conformar la estructura de plataforma necesaria para incursionar en su uso y aplicación; de esta forma quedará disponible una herramienta con la cual se pueden publicar mapas por diferentes miembros de la comunidad uniandina a una escala que permite utilizar la información de SigCampus en web y otras fuentes de la escala micro, así como también usar todos los servicios de ArcGIS Online
Mejoramiento de la capacidad de gestión de la información geocientífica del Servicio Geológico Colombiano – SGC Germán Bravo, Orlando Cuevas. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Seguir el ritmo de los avances tecnológicos, que a su vez generan cada vez mayores expectativas en los usuarios, es un gran reto que deben enfrentar las organizaciones públicas y privadas. Con este objetivo, el Servicio Geológico Colombiano, en conjunto con el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería (CIFI-Informática) adelanta acciones que le permitan mejorar su capacidad para gestionar de una manera apropiada la información geocientífica de la que es responsable, mediante el desarrollo de proyectos de innovación que permitan incorporar, apropiar y adaptar tecnologías de información y comunicaciones, en un marco de arquitectura empresarial.En esta presentación se describe brevemente la estructura actual del SGC, las características y retos que la información geocientífica impone, las características deseadas para la generación, actualización y publicación de esta información y la arquitectura general propuesta que permite integrar las diferentes temáticas científicas, los datos existentes y ponerlos a disposición del público de forma potente y amigable.
" }

083F5BMovil

Jornada UASIG 2014

Los invitamos a participar en la Jornada UASIG 2014, en la cual se expondrán ponencias enfocadas en Sistemas de Información Geográfica.


UASIG es un Grupo de Interés en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de Los Andes, que incluye profesionales, alumnos y ex alumnos de las facultades y departamentos de Arquitectura, Ingeniería Industrial, Sistemas y Computación, Civil y Ambiental, CIACUA, CIDER, CEDE, Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales, CIMPAT, Medicina, y unidades administrativas de la Universidad, como la Dirección de Planta Física, la Dirección de Planeación y Evaluación y la Dirección de Tecnologías de Información.

UASIG, desde su propuesta interdisciplinar, tiene como objetivo apropiar y difundir la tecnología y el conocimiento en Sistemas de Información Geográfica entre los miembros de la Comunidad Uniandina, así como participar, asesorar y dirigir proyectos que involucren este tipo de tecnologías. De esta manera cada año organiza Jornadas académicas, con el interés de convocar a todos los interesados en el tema.


Registro AQUÍ  

Tenemos más cupos disponibles para el evento.

 Fecha:

23 de Octubre de 2014

 Hora:

7:30 a.m. - 1:00 p.m.

 Número máximo de inscritos:

250 personas

 Lugar:

Edificio Mario Laserna - Auditorio B
Universidad de los Andes
Cra. 1 Este No. 19 A - 40

Agenda

 

Hora Ponencia Presentador Dependencia
7:30 Inscripción    
8:00 Apertura Germán Bravo  
8:15 Visor Geográfico de Víctimas del conflicto en Colombia Angelo Gabriel Moreno Geografía
8:40 Tendencias recientes en la industria cafetera colombiana Andres Guhl Historia
9:05 Planeación de rutas de ciclismo en la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta múltiples objetivos Daniel Duque Industrial
9:30 SIG en civil y ambiental: del suelo al riesgo Daniel Paez Civil
9:55 TaCAT: Task Centered Analysis Tools for Urban Planning Juan Camilo Ibarra Lopez Sistemas y Computación
10:20 Café    
10:45 Estimación de una demanda por avistamiento de aves Fernando Carriazo Economìa
11:10 Eco-certification of agricultural commodities Ximena Rueda Administración
11:35 Spatial distribution of sandfly vectors and eco-epidemiology of cutaneous leishmaniasis transmision in Colombia Marla López Leon Microbiología
12:00 Desarrollo de un mapa base raster del campus de la Universidad como punto de partida en el uso de la plataforma ArcGIS Online Juan González, Maurix Suárez Gerencia de Campus
12:25 Manejo de información geocientífica-Caso SGC Germán Bravo Sistemas y Computación
12:50 Cierre    

Resumen de ponencias

Visor Geográfico de Víctimas del conflicto en Colombia

Angelo Gabriel Moreno S. Departamento de Historia y Unidad para las Victimas


La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), ha emprendido la tarea de crear estrategias y herramientas para el análisis de los diferentes escenarios de victimización en el marco del conflicto armado en Colombia, con el propósito de monitorear sus causas y efectos, así como para diseñar metodologías tendientes a la prevención, protección y garantías de no repetición de tales eventos. Para ello a partir de 2013 la Subdirección Red Nacional de Información (SRNI) impulsó, creo e implemento el Visor Geográfico de Victimas (VGV) desarrollado bajo la plataforma de ESRI, el cual permite consultar y visualizar los datos asociados a las víctimas del conflicto armado en Colombia desde una perspectiva geográfica. Esto permite complementar el análisis de la política pública de reparación a las víctimas (Ley 1448/2011) y aporta al mundo académico con una herramienta novedosa, ágil y de rápido acceso donde no solo se pueden consultar cifras sino elaborar mapas desde Excel, ver cambios a través del tiempo, exportar resultados a Excel, PDF y Shapefile, así como contar con funciones de medición y ubicación.


La información, manual y tutoriales se encuentran en: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/183

La aplicación se encuentra en: http://vgv.unidadvictimas.gov.co:8080/uvictimas/#

Tendencias recientes en la industria cafetera colombiana

Andrés Guhl. Departamento de Historia


El café, a pesar de haber perdido importancia en su contribución al PIB de Colombia, aún es la actividad agrícola que hace le mayor aporte a la economía del país y que emplea a la mayor cantidad de los trabajadores del sector agrario. Sin embargo, la sostenibilidad (ambiental, financiera, social) de la producción cafetera está amenazada por diversos factores como la variabilidad climática, la revaluación del peso, entre muchos otros. El propósito de esta presentación es mostrar cómo han cambiado las características de la industria cafetera, hacia qué regiones se ha desplazado, y cuál es su relación con aspectos como deforestación de los pisos templados de los Andes colombianos. Los resultados indican un desplazamiento del área cafetera hacia Huila y Nariño, y una tendencia hacia cultivos sin sombrío, lo cual es una decisión hacia al aumento de la productividad del cultivo y no necesariamente su sostenibilidad.

Planeación de rutas de ciclismo en la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta múltiples objetivos

Daniel Duque. Departamento de Ingeniería Industrial

La planeación de rutas es una de las aplicaciones en transporte urbano en donde encontrar las rutas que minimicen múltiples objetivos simultáneamente suele tener un gran potencial. En este caso de estudio, se considera la planeación de rutas en un contexto de ciclismo recreativo para la ciudad de Bogotá. El objetivo es diseñar rutas para ciclistas que consideren objetivos como distancia recorrida, tiempo de viaje, proximidad a lugares culturales o puntos de interés, conectividad de la red vial para bicicletas y exposición a la contaminación. En particular, se utiliza una herramienta de georreferenciación para configurar la red sobre la cual se realizará la planeación de rutas, así como para visualizar la solución obtenida.

SIG en civil y ambiental: del suelo al riesgo

Daniel Paez. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

El grupo de Geomática del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental viene desarrollando proyectos en múltiples áreas donde el uso de los sistemas de información geográfica juega un papel fundamental. Esta presentación describe los resultados de las últimas investigaciones en las áreas de agricultura, transporte, cambio climático, manejo del riesgo y planeación urbana.

TaCAT: Task Centered Analysis Tools for Urban Planning

Juan Camilo Ibarra López. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación

Decision making processes are sustained by a set of analysis tasks that planners focus on in order to solve a problem. Planners having different backgrounds gather around a topic and use a set of software tools in which, with the help of experts, model their problems and make a decision. The quality of the model and its modeling process depends on the flexibility of the software and the expertise of the user. Changing input data means that the process must be retaken from the beginning and go through the whole modeling process again.


We propose a workflow in which with the help of a model of the city and a model for the analysis task, an application is rapidly built to answer the questions for these specific tasks. Observation, evaluation, alternatives' generation, and alternatives' assessment tasks are designed inside a multi-layer representation of an urban space and offered to the planner as a task-centered analysis tool. With a set of external analysis tools and data sources interfaces, heterogeneous data is shown to the planners using a unified graphical user interface. Separation of city components and its visualization let the application designer create custom scenarios for analysis focused in a specific analysis task.
With the fast creation of specialized tools centered on analysis tasks, planners with different backgrounds are able to discuss around a topic using its own analysis tools but presenting the relevant data in a unified graphical interface. Communication problems can be diminished and modeling time reduced reusing components and models of previous task-centered tools.

Estimación de una demanda por avistamiento de aves: una aplicación del modelo de costos de viaje zonal para un Área Importante de Conservación de Aves (AICA) en el Bosque de Niebla San Antonio - Km 18.

Fernando Carriazo. Facultad de Economía

Bienes y servicios ambientales tales como los recreativos por el avistamiento de aves no se comercializan en un mercado tradicional. Aunque no exista un mercado totalmente desarrollado para la observación de la avifauna, que cuente con una demanda y oferta identificadas y donde los consumidores paguen precios de mercado, los individuos se benefician de los usos recreativos de algunos ecosistemas estratégicos donde se desarrolla esta actividad. Por lo tanto la pérdida o el deterioro de estos ecosistemas tienen consecuencias sobre el bienestar de los individuos. En la zona de San Antonio (Valle del Cauca) hay muchas aves que son endémicas de este bosque pero la fragmentación y pérdida del bosque por actividades antrópicas ponen en riesgo a la avifauna. En particular, el avance de actividades mineras, la expansión de la frontera agrícola y actividades de recreación mal enfocadas como por ejemplo los paseos en cuatrimotos generan altos niveles de ruido que afectan el ecosistema donde se encuentra establecida la avifauna. Los anteriores son factores que pueden contraer la demanda por recreación asociada a la observación de aves, reduciendo el bienestar de los usuarios recreacionales del ecosistema. El objetivo de esta investigación es estimar el valor de uso recreativo asociado al avistamiento de aves en esta AICA identificando una función de demanda por visitas a la zona. Para este fin se realiza una encuesta in situ y un análisis espacial para calcular los costos de viaje desde los lugares de origen hasta el destino del AICA San Antonio-Km 18. Este análisis se realizó en tres etapas: primero se calculó la distancia Euclidiana desde los orígenes identificados en el AICA. Segundo, se proyectan las tasas de visitas desde cualquier población interpolando las visitas observadas. Tercero, con base en la distancia se calcula el costo de viaje.

Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connectivity in the Colombian coffee landscapes

Ximena Rueda, Nancy Thomas y Eric Lambin. Facultad de Administración

Eco-certification of agricultural commodities offers an appealing option to promote more sustainable practices among smallholders, increase agricultural value, and lift farmers out of poverty through better market access. This study evaluates whether coffee cultivation is associated with changes in forest cover and forest fragmentation and whether the Rainforest Alliance eco-certification program has led to enhanced tree cover and greater landscape connectivity in the Colombian eastern Andes. Based on satellite imagery, geo-referenced coffee parcels and a pair–case comparison, we show that coffee-growing regions have larger areas in forest, larger forest patches, and better connectivity among patches than non-coffee areas. These differences, however, do not seem to be accentuated over time, except for dense forest cover in the coffee-growing region. The latter has increased since the introduction of a certification program that requires protection of forest remnants and riparian vegetation. Moreover, certified farms in the study area have increased the amount of tree cover on their plots significantly more than non-certified ones. Our study design, therefore, detects additionality in the impact of certification on tree cover increase: in a region with overall increase in tree cover, certified farms contributed significantly more to that trend than non-certified farms. This study presents the first evaluation of the impacts of certification in cultivated landscapes at the ecosystem level, detectable by Earth observation satellites.

Spatial distribution of sandfly vectors and eco-epidemiology of cutaneous leishmaniasis transmission in Colombia

Marla López Leon. Departamento de Microbiología

Leishmaniasis is a complex parasitic disease with worldwide distribution, caused by various species of the genus Leishmania related to different clinical manifestations. In America, Leishmania is transmitted by vector insects belonging to different genus of the Phlebotominae subfamily that maintain the enzootic cycle in distinct regions by circulating between sylvatic and domestic mammals, as well as humans who enter the cycles as accidental hosts. In Colombia, Leishmaniasis is an endemic disease with 95% of all cases being cutaneous. Cases are reported in several regions of the country with diverse ecological characteristics, nevertheless, factors like displacement of human populations from endemic areas, and the intervention of sylvatic areas by the introduction of agriculture and other socioeconomic and environmental factors seem to have an impact on the rearrangement of new transmission cycles. Our study aimed to analyze the relationship between vectors’ distribution and the number of cases reported of Cutaneous Leishmaniasis (CL) in Colombia. Nineteen sandfly species reported as of medical importance for the transmission of CL in Colombia were included and ecological niche modeling was performed to explore the potential distribution of vector species in Colombia and their relation to transmission areas and ecosystems. In total, 560 single records were obtained with Lutzomyia gomezi as the species with the highest number of records and N. ylephiletor y P. carrerai thula with the lowest. Lutzomyia gomezi and P. panamensis had the widest distribution in contrast with P. spinicrassa, P. youngi, and P. nuneztovari which was more restricted to a specific region. Potential species’ richness was calculated and overlapped to the average reported cases from 2005-2013 in Colombia. The departments with the highest number of cases reported corresponded to Antioquia, Nariño, Tolima, Meta, Santander and Bolivar. The results show that areas with highest prevalence have 2-4 different vector species predicted as present. We were able to conclude that distribution of vectors with medical importance in Colombia correspond to disturbed areas augmenting the domestication potential; vector species with similar distribution are affected by the same climatic variables, and finally, we highlight the importance of the use of distribution maps as a tool for the development of strategies for prevention and control of disease.

Desarrollo de un mapa base raster del campus de la Universidad como punto de partida en el uso de la plataforma ArcGIS Online.

Juan Camilo González, Maurix Suárez. Gerencia de Campus


En años recientes ArcGIS Online se ha convertido en una de las principales plataformas de creación, administración, almacenamiento y uso de información geográfica basados en el montaje de recursos a una nube de datos online. La implementación de este sistema ha resultado ser una valiosa oportunidad de crecimiento en organizaciones que requieren la representación de información geográfica mediante modelos de daos compartidos que promuevan la interacción con dispositivos móviles, plantillas de aplicaciones web, operaciones Dashboard, administración de informes y la publicación de capas web. Siendo así, para la Universidad esta herramienta representa una oportunidad que permite optimizar la presentación de información geográfica. Con el fin de utilizar esta tecnología a escala del campus y su entorno inmediato este proyecto busca el desarrollo, edición y montaje de un basemap raster actualizado del campus de la Universidad para conformar la estructura de plataforma necesaria para incursionar en su uso y aplicación; de esta forma quedará disponible una herramienta con la cual se pueden publicar mapas por diferentes miembros de la comunidad uniandina a una escala que permite utilizar la información de SigCampus en web y otras fuentes de la escala micro, así como también usar todos los servicios de ArcGIS Online

Mejoramiento de la capacidad de gestión de la información geocientífica del Servicio Geológico Colombiano – SGC

Germán Bravo, Orlando Cuevas. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación

Seguir el ritmo de los avances tecnológicos, que a su vez generan cada vez mayores expectativas en los usuarios, es un gran reto que deben enfrentar las organizaciones públicas y privadas. Con este objetivo, el Servicio Geológico Colombiano, en conjunto con el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería (CIFI-Informática) adelanta acciones que le permitan mejorar su capacidad para gestionar de una manera apropiada la información geocientífica de la que es responsable, mediante el desarrollo de proyectos de innovación que permitan incorporar, apropiar y adaptar tecnologías de información y comunicaciones, en un marco de arquitectura empresarial.
En esta presentación se describe brevemente la estructura actual del SGC, las características y retos que la información geocientífica impone, las características deseadas para la generación, actualización y publicación de esta información y la arquitectura general propuesta que permite integrar las diferentes temáticas científicas, los datos existentes y ponerlos a disposición del público de forma potente y amigable.

 

Información adicional

  • Fecha: 2014-10-23
  • Hora: 7:30 a.m. - 1:00 p.m.
  • Lugar: Edificio Mario Laserna - Auditorio B, Universidad de los Andes Cra. 1 Este No. 19 A - 40
Leído 5680 Tiempo Última modificación Jueves, 20 Noviembre 2014 00:35